Borrar
La rectora de la Universidad de León, Nuria González. VÍDEO: Adrián Martínez

Nuria González Álvarez

Rectora de la Universidad de León
«Llegaremos de forma holgada a presentar la memoria de Medicina para empezar el curso en septiembre de 2026»

El Consejo de Gobierno de la ULE aprueba el plan estratégico de González que marca la hoja de ruta para los próximos años con atención a nuevas microcredenciales, revitalizar la vida universitaria e internacionalización

Domingo, 18 de mayo 2025, 09:13

El 9 de mayo de 2024 la comunidad universitaria de León tenía una cita con las urnas. Los catedráticos de derecho Teresa Mata y Juan José Fernández y la de economía Nuria González (Barcelona, 1974) concurrían a las elecciones para llegar al Rectorado tras los ocho años de García Marín. En una campaña no libre de polémica, González lograba convencer a PDI, PTGAS y estudiantes para convertirse en la primera rectora de la Universidad de León.

Un año después de aquel momento y ya en su despacho en el Rectorado, González repasa con Leonoticias su primer año al frente de la ULE con la llegada de Medicina como principal reto, la apuesta por las microcredenciales y el objetivo de posicionar a León como referente académico e investigador.

PREGUNTA. Volvamos al 9 de mayo de 2024. ¿Cómo recuerda aquel día?

RESPUESTA. Lo recuerdo con emoción y con ilusión. Llegamos a ese 9 de mayo con los deberes bien hechos, tras una campaña electoral que aunque fue dura teníamos muy bien estructurada y organizada y así lo reflejaron las urnas. Después de los resultados fue un día de ilusión y de compartir con el equipo, porque yo soy la cabeza visible, pero fue un éxito colectivo de un muy buen equipo que tanto trabajamos.

¿Cómo ha sido este primer año?

Intenso. Aunque conocía el Rectorado porque era vicerrectora en el equipo de García Marín este ha sido un año de enfrentarse a tomar decisiones, iniciar proyectos, un año de intensa representación institucional en el que como primera mujer rectora he intentado estar en todos los eventos que han requerido mi presencia y donde he intentado que la presencia de la universidad estuviera y fuese alta, sumado al trabajo del día a día.

Hemos trabajado mucho y además hemos tenido el anuncio inesperado del grado de Medicina. Aunque se ha reivindicado durante los últimos 30 años, no sabíamos cuándo iba a llegar. Era un compromiso que llevábamos en nuestro programa, el de reivindicar el grado, y llegó casi al tiempo de tomar posesión. Eso ha hecho que tengamos que duplicar los esfuerzos para llegar a todo.

Precisamente pasará a la historia por ser la primera mujer rectora, y por traer Medicina. ¿Cómo va el proceso?

Muy bien. Durante este año hemos trabajado intensamente en hacer una planificación del grado que se recoge en la memoria de verificación que vamos a presentar ante el Ministerio con plazo límite del 30 de septiembre para que luego se evalúe.

Hemos trabajado en tres pilares fundamentales en este grado que es tan exigente. En primer lugar, en el plan de estudios que ya está cerrado y consensuado tanto con los profesores de la ULE como con el Colegio de Médicos. En cuanto al profesorado, hemos puesto una dirección de área de evaluación y acreditación que se encarga de asesorar a los médicos en ese proceso de acreditarse y nos ha permitido que casi una treintena de profesionales hayan pedido ya las primeras acreditaciones.

Sobre infraestructuras, hemos tomado la decisión de que el grado necesita un edificio nuevo y estamos con los trámites para empezar a construirlo detrás de la biblioteca en el campus de Vegazana y poner en marcha el laboratorio de anatomía en la facultad de Ciencias de la Salud.

¿Allí se impartirán los primeros cursos hasta que esté la facultad?

Sí, los tres primeros cursos van a empezar en Ciencias de la Salud mientras construimos el edificio y el plan es que cuando esos primeros estudiantes lleguen a cuarto que se puedan incorporar a la facultad nueva junto con el resto de cursos.

¿En qué plazos nos movemos para que Medicina sea una realidad?

Los principales elementos de la memoria están hechos y decididos en reuniones con las consejerías de Educación y Sanidad. Ahora tienen que pasar por los diferentes órganos y creo que vamos a llegar relativamente holgados a ese 30 de septiembre para presentarlo al Ministerio. Tendremos la evaluación calculamos que para la primavera de 2026 y poder así poner en marcha el grado en septiembre de 2026.

A Medicina se le suman nuevos grados como el de Ciencias Gastronómicas y otros estudios

Es el último que hemos puesto en marcha y el primero interuniversitario que hay entre los centros públicos de Castilla y León. En los últimos cuatro años hemos puesto en marcha tres grados y se sumará Medicina. Eso denota lo dinámica que es la universidad también con nuevos másters.

Dentro de la oferta formativa nos estamos centrando mucho en el tema de las microcredenciales para ajustar la demanda del mercado laboral con la oferta formativa que podemos dar e intensificar la relación universidad-empresa. Son cursos de menos de 150 horas y tenemos la intención de incorporar de forma paulatina 25 proyectos.

¿Esas microcredenciales son una oportunidad para que los alumnos encuentren empleo al salir de las aulas?

Exacto, tanto para los estudiantes habituales que tenemos de entre 18 y 25 años como para gente que ya esté en el mercado laboral. Estas microcredenciales están pensadas para esa formación a lo largo de la vida, para un reciclaje profesional y que las personas puedan venir a la universidad en cualquier momento que necesiten o quieran adquirir un conocimiento específico que demande su sector, su empresa o un nuevo trabajo que estén buscando.

En campaña electoral se comprometía a realizar un estudio de cómo está la universidad y crear un plan estratégico. ¿Qué salud tiene la ULE?

Hemos hecho ese análisis y este viernes (9 de mayo) se aprueba en Consejo de Gobierno ese plan estratégico que va a ser la hoja de ruta para los próximos años y que bebe de los compromisos y medidas del programa electoral. Hemos materializado los compromisos con la comunidad universitaria una vez analizado el estado actual de la universidad para crear acciones de futuro.

Creo que la ULE está en uno de sus mejores momentos. Es un centro dinámico en la oferta de grados, abierto internacionalmente, con una trayectoria investigadora consolidada y saneado económicamente. Tenemos proyectos para seguir mejorando en las diferentes misiones que tiene la universidad que son la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento. Estamos en un buen momento.

¿Cómo avanza la obra de la Casa del Estudiante?

Parece mentira en cuestión de obras pero la empresa que la está ejecutando va cumpliendo los plazos y todo va muy bien para que el año que viene esté lista. Será un lugar donde los estudiantes van a poder estar y compartir con todos los compañeros del campus, que es lo que necesitan en la etapa universitaria.

También se quiere potenciar el campus de Ponferrada

Hemos apostado por una nueva titulación en mi mandato como vicerrectora, el grado de nutrición humana y dietética que ahora está en el segundo curso y tiene todas las plazas cubiertas. También hemos puesto en marcha el colegio mayor que ha tenido una gran acogida y que era una de las reivindicaciones del campus y hemos hecho una modificación en el plan de estudios del grado de topografía, que tenía menos demanda, para ajustarlo mejor a las necesidades del sector y vincularlo a las nuevas tecnologías.

¿Qué universidad le gustaría dejar?

Si me preguntas hace un año te diría que una universidad con Facultad de Medicina, y parece que va a ser así. Más allá de eso, una universidad que se adapte al mercado laboral, que tenga vida universitaria. Es algo que hemos intentado hacer este año, revitalizar la vida en el campus que parece que había languidecido tras la pandemia. La Casa del Estudiante nos va a ayudar a eso.

Y también quiero dejar una universidad con proyección nacional e internacional, que se conozca y que siga siendo referente en excelencia académica e investigación.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias «Llegaremos de forma holgada a presentar la memoria de Medicina para empezar el curso en septiembre de 2026»