Borrar
Un grupo de pelotaris de principios del siglo XX.
Un primer oro con aroma a carbón
A río por mis juegos

Un primer oro con aroma a carbón

José de Amézola, primer medallista olímpico de España en París 1900, tiene una estrecha relación con la minería leonesa

dani gonzález

Miércoles, 27 de julio 2016, 17:24

Pierre de Coubertain, francés y amante de la cultura griega, soñaba con volver a celebrar aquella fiesta helea del deporte celebrada en Olimpia a la que llamaban Juegos Olímpicos. Después de mucho trabajo, conversaciones e inversiones, Atenas acogió la primera edición de los Juegos Olímpicos modernos en 1896 y Coubertain, parisino de cuna, hizo lo posible para que París fuese la siguiente sede.

Así fue, lo logró y en la 'ciudad del amor' se celebraron estos segundos Juegos Olímpicos. Atletismo, críquet, rugby, remo, ciclismo, equitación, tiro, gimnasia, golf, natación,vela, tenis... y pelota vasca. La nómina de deportes que entraban a formar parte de estos Juegos recogía este tradicional deporte del norte de España en el que llegó el primer oro olímpico español.

Solo Francia y España presentaron representantes en este deporte, por lo que se disputó directamente la final en las instalaciones ubicadas en Neuilly-Sur-Seine. Los galos contaron con dos jugadores del País Vasco Francés, Maurice Durguetty y Etchegaray, que se medirían a la dupla formada por Francisco Villota y José de Amezóla y Aspizúa. La pareja francesa tuvo ciertas discrepancias con la organización y fue descalificada, por lo que el tándem español, sin jugar, se proclamó campeón olímpico.

Celebración en la 'mina'

Villota, madrileño, y Amézola, vitoriano, inauguraron así el palmarés olímpico español, noticia que fue recibida con mucha alegría en el seno de la directiva de la Hullera Vasco Leonesa. El presidente y fundador de la compañía minera instalada en la montaña central leonesa desde el siglo XIX, José de Amézola y Vigaray, es el padre de el medallista alavés.

Esta identidad no se reveló hasta 2008, ya que se sabía que había participado un tal Villota y un tal Amézola, pero en ese año, debido a multitud de investigaciones, determinaron los nombres completos de estos dos pelotaris que hasta 2014 no fueron reconocidos oficialmente por el COI como campeones olímpicos.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Un primer oro con aroma a carbón