Sergio Boixo, el cerebro de Google, vuelve a León: «La ciencia es el motor de futuro»
El director científico de computación cuántica de Google comparte con estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeronáutica su experiencia
«La ciencia es la base de la industria y del desarrollo económico y el verdadero motor de progreso y de futuro. Por ello, es clave apoyar la carrera científica tanto desde el ámbito académico como desde las instituciones públicas». Con este mensaje se presentaba Sergio Boixo, director científico de computación cuántica de Google, a los alumnos de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeronáutica de la Universidad de León que participaban en el encuentro celebrado este viernes.
Una charla que ha girado en torno a la computación cuántica y el «papel clave» que juega para resolver problemas que hoy son imposibles para los ordenadores clásicos, abriendo nuevas fronteras en disciplinas como la química, la física y la medicina. «La computación cuántica no solo promete transformar el presente, sino que será una realidad tangible en la vida profesional de los estudiantes de hoy», aseguró.
En este sentido, Boixo hizo hincapié en cómo los avances en computación cuántica, como los qubits, tienen la capacidad de procesar múltiples posibilidades al mismo tiempo, algo que los ordenadores tradicionales no pueden hacer. «Es como un cerebro que puede pensar de muchas maneras a la vez, explorando posibilidades que los sistemas clásicos no pueden alcanzar».
De ahí el creciente interés por esta tecnología que, según destacó, será una herramienta de gran impacto en el futuro profesional de los universitarios del hoy, permitiéndoles abordar problemas que actualmente son imposibles para los ordenadores tradicionales.
Boixo pide a los jóvenes «no ponerse límites» en su carrera
Por todo ello, Boixo instó a los estudiantes a no ponerse límites en su carrera científica, recordándoles que el conocimiento y el acceso a la información están más democratizados que nunca. «Desde cualquier lugar del mundo, incluida la Universidad de León, pueden realizar trabajo puntero», dijo, motivando a las futuras generaciones a seguir sus sueños y a apostar por la ciencia como motor de cambio.
Un inspirador encuentro con uno de los científicos más destacados a nivel mundial en el campo de la computación cuántica, según destacó el director de la Escuela de Ingenierías, Joaquín Barreiro, que recordó cómo Boixo ha estado detrás de centros de investigación punteros de Estados Unidos, liderando en la actualidad un equipo pionero en Google, donde ha sido responsable Unidos, hasta llegar a liderar un equipo pionero en Google, donde ha sido responsable de uno de los hitos más importantes en la historia de la ciencia: el experimento de la supremacía cuántica.
Un referente leonés en el campo de la computación cuántica
Es más, Barreiro ha recordado que los avances de en computación cuántica no solo han marcado un antes y un después en el campo, sino que abren posibilidades en áreas como simulación de sistemas biológicos, criptografía, inteligencia artificial y muchos otros ámbitos. Además, destacó su compromiso con León, recordando que Boixo, a pesar de su éxito internacional, nunca ha perdido el vínculo con su tierra natal.
-k95C--1200x841@Leonoticias.jpg)
-k95C--1200x851@Leonoticias.jpg)
-k95C--711x841@Leonoticias.jpg)
«Su presencia aquí nos permite resaltar la importancia de la investigación, que es clave para transformar el mundo y avanzar como sociedad», concluyó el director, quien resaltó que el trabajo de Boixo es un ejemplo claro de cómo la investigación y el compromiso académico pueden llevar a soluciones innovadoras que cambian el mundo.
Quién es Sergio Boixo
Sergio Boixo es ingeniero informático, físico, matemático y también filósofo y ha sido reconocido internacionalmente por su liderazgo en el desarrollo de la computación cuántica. Actualmente, es el director científico de Teoría de la Computación Cuántica en Google, donde desempeña un papel crucial en la consecución de la supremacía cuántica.
En 2019, su equipo logró que un ordenador cuántico realizará en 200 segundos una tarea que a los superordenadores clásicos les llevaría miles de años. Además, en 2024, lideró el desarrollo del chip cuántico Willow, capaz de realizar cálculos en cinco minutos que los ordenadores más potentes actuales tardarían 10 septillones de años en completar.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.