Borrar
El equipo del Laboratorio de Palinología de la ULE que estudia el polen compuesto por Rosa Mª Valencia Barrera, Delia Fernández González, Ana Mª Vega Maray, Rosa García Rogado y Alberto Rodríguez Fernández.

El cese de la lluvia disparará los niveles de alergia en León con las gramíneas en el foco

Las lluvias de mayo retrasan la floración en la provincia que espera recuperar los niveles de otros años para lo que se pide a los alérgicos «estar preparados»

Jueves, 15 de mayo 2025, 08:15

Primavera en León es sinónimo de alergia. El mes de mayo está marceando (para muchos quizá de más) con unas lluvias que parecen no cesar y unas temperaturas más bajas de lo normal, y las plantas se encuentran preparadas para florecer en el momento en el que las precipitaciones cesen.

Así lo explica Ana María Vega, una de las investigadoras de la Universidad de León que forma parte del grupo Ambiente Atmosférico. Compuesto por físicos y botánicos, este segundo grupo, que se ocupa del análisis del polen y las esporas que aparecen en la atmósfera de las principales ciudades de Castilla y León, forma el Laboratorio de Palinología de la ULE, uno de los centros de referencia de la comunidad.

Si bien la sensación general de la población ya da una pista de ello, los científicos leoneses así lo constatan: las plantas están «un pelín retrasadas» y la lluvia que no ha parado de caer insistentemente en las últimas semanas está aletargando algo más de lo normal la floración. Sin embargo, las plantas «están preparadas» y «en el momento en que las lluvias desaparezcan van a florecer».

Captadores de polen ubicados en el tejado de la Facultad de Veterinaria de la ULE.

Será así en las próximas jornadas, cuando la situación atmosférica se estabilice, cuando los leoneses notarán unos niveles de polen que Vega apunta a que se mantendrán en las cantidades y niveles de los últimos años. Porque, si bien es cierto que las lluvias «momentáneamente limpian la atmósfera», al remitir influirá en la floración de las plantas y en el repunte de aquel polen que estuviera en el aire antes de la lluvia, que se depositara y que, una vez evaporada el agua, vuelve a suspenderse en el aire.

Las gramíneas de primavera, las urticarias de verano y los cipreses de invierno

Las gramíneas son las que más preocupan a los alérgicos en León, de la que se registran más personas afectadas. En el conjunto de España será también el olivo, aunque en la provincia «tenemos poquitos y los que tenemos florecen poco». A las gramíneas se suman las reacciones cruzadas con otras plantas como el llantén o plantago major. A medida que avance la primavera y se acerque el verano subirán también los niveles de las urticarias. En invierno, los que más alergia dan son los cipreses.

Captador volumétrico tipo Hirst modelo Lanzoni VPPS 2000 con el que se recogen muestras en cada una de las 13 ciudades de Castilla y León que constituyen el Registro Aerobiológico de la comunidad.

En el foco de atención así se mantienen un año más las gramíneas, una vegetación que «está en todos lados» y que crecen especialmente en descampados y zonas abandonadas, al igual que otras plantas que generan reacciones cruzadas.

El mapa de la alergia de Castilla y León

Frente a este panorama que se presenta para las próximas semanas, Vega insiste en recomendar a los alérgicos y a la población en general que consulte habitualmente el mapa de información polínica de Castilla y León. Cada viernes, el grupo de la ULE remite a la consejería de Sanidad los datos que recopilan así como las previsiones para el fin de semana y para los siguientes días elaborando un pronóstico al que se puede acceder de forma inmediata y que indica el nivel de polen y de riesgo.

El mapa elaborado por Sanidad.

En concreto, se establece un nivel azul, que indica que todavía no ha florecido el tipo de planta por el que se pregunta; verde que indica un nivel bajo de 1 a 25 granos de polen por metro cuadrado; amarillo nivel moderado, de 26 a 50 granos de polen por metro cuadrado; y rojo nivel alto, con presencia de más de 50 granos de polen por metro cuadrado.

Recomendaciones para los alérgicos

Es imprescindible estar al tanto del estado del polen para tomar medidas que ayuden a frenar o aliviar los efectos de la alergia. Vega recomienda a los que más la sufren que «no se confíen» y se preparen sobre todo en caso de tener que trabajar al aire libre o en espacios cerrados expuestos a estas plantas.

Esencial es así el uso de mascarilla y, en caso de necesitarlo, tomar las pastillas recetadas para controlar los síntomas. Se recomienda también evitar realizar deportes o actividades que requieran esfuerzo en lugares con mayor presencia de plantas y visitar siempre al médico-alergólogo en caso de necesitar una atención más personalizada.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias El cese de la lluvia disparará los niveles de alergia en León con las gramíneas en el foco

El cese de la lluvia disparará los niveles de alergia en León con las gramíneas en el foco