-kuRE-U2301117418159dWG-1200x840@Leonoticias.jpg)
-kuRE-U2301117418159dWG-1200x840@Leonoticias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
¿Serías capaz de descubrir en qué pueblo de la provincia de León estamos en 45 segundos? Con este reto os proponíamos un divertido juego para descubrir los pueblos de la provincia cada lunes.
Muchos han sido los comentarios que han dado con la solución de esta impresionante villa con mucha historia y patrimonio por descubrir. ¿Ya sabes cuál es? Os dejamos la última pista y es que la localidad debe su nombre a una abreviatura de San Fagun.
Noticias relacionadas
Efectivamente, Sahagún. El primer asentamiento en el lugar creció alrededor del monasterio benedictino consagrado a los santos Facundus y Primitivus. Y se cree que el nombre Sahagún deriva de una abreviatura y variación del nombre San Fagun («San Facundus»).
Sahagún contiene algunos de los primeros ejemplos de la arquitectura mudéjar. Se encuentra en el camino de Santiago y a menudo se considera el punto medio entre St. Jean Pied de Port y Santiago de Compostela. La villa cuenta con cinco BIC (Bien de Interés Cultural) y mucho que ver y disfrutar.
Monasterio Real De San Benito: Se trataba de una Abadía que se erigió en honor a los Santos Mártires Facundo y Primitivo, decapitados por los romanos.
Iglesia De San Tirso: Edificio religioso, figura entre lo más representativo del arte románico-mudéjar, de hecho sirvió de modelo para la construcción de otras iglesias.
Iglesia De San Lorenzo: Construida enteramente de ladrillo es la otra joya del románico sahagunino. Perfecta geometría de ladrillo morisco, presenta las mismas características arquitectónicas que la de San Tirso, planta, naves y ábsides, además de una magnífica torre de cuatro pisos que decrecen en altura.
Iglesia De La Peregrina: Era un convento franciscano fundado hacia 1257, hoy El Santuario de la Peregrina está situado en el extrarradio de la villa, asentándose sobre una colina.
Monasterio De San Pedro De Las Dueñas: Comenzado en piedra en 1087 y terminado en ladrillo en 1110. Planta basilical de tres naves separadas por arcos de medio punto, cubiertas con bóveda de cañón y crucería de labrillo. Colección notable de capiteles en su interior además de un magnífico Cristo de Gregorio Fernández.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.