El enclave patrimonial de León que se recupera y sale de la Lista Roja
Se trata de un castillo construido en el siglo XV que llegó a ser propiedad de la Casa de Alba y que gracias a la Junta Vecinal de Villapadierna y al Instituto Leonés de Cultura se ha podido limpiar y reparar
Un nuevo enclave patrimonial de la provincia de León abandona la vergonzosa Lista Roja de Patrimonio que elabora Hispania Nostra para pasar a formar parte de una mucho más agradecida: la Lista Verde.
El 30 de enero de este 2025 la asociación que trabaja por la recuperación del patrimonio cultural y artístico en toda España anunciaba el cambio de categoría del Castillo de Villapadierna, un enclave único de la provincia leonesa situado a las afueras del pueblo que le da nombre y que data del siglo XV y con unas espectaculares vistas panorámicas a la ribera del Esla y a las montañas que marcan la entrada de Picos de Europa.
Declarado Bien de Interés Cultural, la degradación progresiva de su estructura así como de su entorno motivaban la entrada en la Lista Roja en diciembre de 2007. Gracias al trabajo de la Junta Vecinal de Villapadierna, titular del castillo, y a asociaciones como ProMonumenta que en distintas ocasiones ha acudido a la zona a acondicionar los restos de la fortificación se apostaba por recuperar este espacio único.



En 2023 a través del Programa R del Instituto Leonés de Cultura comenzaban las obras en el castillo consistentes principalmente en la limpieza de escombros, desbroce de vegetación y reparación de casi la mitad de la cerca perimetral del reciento. Además, se ha tratado de recuperar la torre que cuenta, según explica Hispania Nostra, con una cubierta realizada en cobre y madera.
La historia y las características del castillo
El germen del Castillo de Villapadierna se remonta al siglo XV. Fue en 1431 cuando Fadrique Enríquez, Almirante de Castilla, mandó construir el imponente edificio que pasaría a formar parte del patrimonio de la Casa de Alba por el matrimonio de doña María Enríquez, hija del Almirante de Castilla, con el primer duque de Alba.

En la información que recoge la página de Hispania Nostra se detalla que fue a finales del siglo XVIII cuando, bajo la propiedad de la marquesa de Villafranca, se autorizaba al vecindario a colocar en la torre del castillo las campanas de la parroquia.
En lo que se refiere a la estructura, se trata de un castillo de pequeñas dimensiones de estilo gótico formado por una torre de planta cuadrada y rodeada por un doble recinto. Tanto la muralla como los muros y la torre se ejecutaron a cal y canto. Estaba almenado en todo su contorno y rodeado por un foso de agua. Tanto la muralla exterior como la torre y su primitiva construcción se pueden datar del siglo XV. La torre sufrió en el XVIII obras que la convirtieron en campanario parroquial.
- Temas
- historia
- Arquitectura
Publicidad
- 1 Del «no sirve para nada» al «ha quedado guapo», las dispares opiniones sobre la pérgola bioclimática de León
- 2 Una administración de León reparte 21 décimos del segundo premio de Lotería Nacional
- 3 Peldanyos alucina con la Catedral de León: «¿Cómo vas a comparar el Big Ben con esto?»
- 4 Pregón de las fiestas, día de peñas y Café Quijano este sábado 21 de junio en León
- 5 El dentista leonés que eligió la música: «Olvidé que no podía jugar al fútbol»
- 6 «Dos minutos más y no salen vivos»: los vecinos de Chozas relatan una noche de «terror»
- 7 El pregón más rojo de León
- 8 El Andorra asalta El Toralín y deja a la Deportiva sin ascenso
- 9 «La Ley ELA es fundamental para que no tengamos que decidir entre vivir o morir por motivos económicos»
- 10 Las peñas de León anuncian días de fiesta al ritmo de charanga
-
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.