Borrar
El tratamiento que curó al paciente con VIH no es aplicable a otros

El tratamiento que curó al paciente con VIH no es aplicable a otros

Los contagios en España se mantienen en 3.000 nuevos casos al año, como hace una década, porque un 25% de los infectados desconoce ser transmisor

Viernes, 15 de marzo 2019, 13:45

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La curación, cuando se habla de VIH, consiste en la remisión del virus, algo que ha sucedido tres veces desde que se produjo el primer contagio. Una vez hace 18 años; otra hace 18 meses y una tercera hace cuatro meses. «Prefiero hablar de remisión o de reducir al máximo los reservorios del virus en el cuerpo, despertándolo cuando está en estado 'silencioso' para que los medicamentos lo destruyan», dice Javier Martínez-Picado, investigador del ICREA y uno de los doctores involucrados en el consorcio que realiza ensayos con los dos últimos pacientes. «Me ha sorprendido que el caso del paciente #36 tenga tanto impacto».

El caso del paciente #36 es particular. Este londinense infectado con VIH sufre una enfermedad hematológica grave, un linfoma. La quimioterapia para tratarlo no tuvo éxito. Se decidió hacer, entonces, un trasplante de células madres. En las que recibió había una mutación que inhibe la proteína CCR5 que permite que el virus entre en el cuerpo. Esa mutación la tiene una persona de cada cien.

«No siempre se puede usar este tratamiento, porque las células madres del donante deben tener la mutación y ser compatibles con el paciente», explica Martínez-Picado, durante la presentación del simposio 'Si indivihduality', del Centro Reina Sofía y Janssen. «Esta estrategia, tal como está diseñada, no es escalable a otros pacientes». El trabajo realizado hasta ahora por este consorcio internacional de científicos ha realizado una gran base de datos con millones de perfiles de donantes, en las que identifica también quiénes portan la mutación y «se puede acceder con rapidez, en cuestión de horas», dice Martínez-Picado. «Sin embargo, mi esperanza está puesta en la terapia genética: un autotrasplante, después de tratar exvivo los genes para eliminar la proteína». Algo que suena a futuro lejano, tanto como cuando hace diez años se buscaba que los pacientes con VIH no trasmitieran el virus y vivieran tanto como los no infectados.

Dos noticias

Las noticias sobre el VIH que se darán en el congreso que reúne a 350 especialistas se pueden resumir en dos. «Una buena y otra mala», asegura Josep Mallolas, del Hospital Clínic de Barcelona. «La primera es que tenemos tratamientos antirretrovirales de eficacia imprevisible hace unos años. Con una medicación, que consiste en una pastilla al día, los pacientes no morirán de IH ni lo padecerán ni lo transmitirán vía sexual. A pesar de ello –segunda noticia- hay 3.000 infecciones nuevas cada año, la misma cantidad que hace diez años». La razón de la alta tasa de contagio es que entre un 20% y un 25% de las personas infectadas en España no saben que portan el virus, según datos de Mallolas.

«Cuando una persona se infecta, las primeras horas, en la infección aguda, sufre fiebre y otros síntomas y tiene una carga viral alta. Es muy contagioso», sentencia. «¿Por qué no los diagnosticamos? Porque habría que testar a toda la población, y no es sencillo de hacer. Pero hace 40 años la mayoría de la gente no se había hecho nunca un hemograma y ahora sí». Ahora que el VIH se controla, y el sida se padece mucho menos, tocan dos nuevos retos. Uno, el del tratamiento de la mujer embarazada y, dos, el del envejecimiento con calidad de vida de los pacientes infectados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios