Garrapatas, chinches y mosquitos: los enemigos de los leoneses este verano
La proliferación de avistamientos de ratas en la capital se debería, según los veterinarios, a «un mal sellado» del alcantarillado
Con la llegada del buen tiempo y el sol, las terrazas y los parques de la ciudad se llenan para disfrutar de las altas temperaturas en buena compañía. Sin embargo, en algunas ocasiones aparecen 'vecinos' inesperados que arruinan el día.
Se trata de las plagas que aparecen con más asiduidad en el periodo estival. ¿Las más comunes? «Avisperos, enjambres de abejas, garrapatas, chinches o ratones son, entre otras, las más comunes», comenta el responsable y gerente de la empresa Control de Plagas León, Álvaro Díez. Y añade: «algunas de ellas nos las encontramos a lo largo del año, como los avisperos en los tejados o cubiertas». Para evitar su propagación, cuentan con un plan de actuación en el que se realiza «una diagnosis de la situación, se identifica una posible solución y, en el caso de que se diera una plaga, se aplican una serie de productos aprobados por el Ministerio de Sanidad».
El presidente del Consejo de Veterinarios de Castilla y León, el leonés Luciano Díez, considera que las plagas más comunes, originadas por el calor, son «las de garrapatas, los mosquitos, la procesionaria, las chinches, los topillos y los ratones». De hecho, destaca un aumento de las chinches «desde hace varios años en Europa y en los dos últimos en España, debido al aumento del calor» y, en algunos casos, por los «peregrinos en los albergues». Además, destaca la presencia del avispón asiático, «que está acabando con las colmenas de la abeja común».

Las garrapatas y los mosquitos también hacen de las suyas, ya que, según indica el veterinario, «son un riesgo, pues trasmiten enfermedades». En las salidas al campo, «debemos tener mucho cuidado y evitar los colores oscuros, y usar ropa blanca», apunta el presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de León. Resalta, también, que lo más importante es protegerse y, en el caso de que piquen, «acudir inmediatamente a un centro de salud para la retirada de la garrapata o mosquito», ya que realizarlo en casa o por uno mismo «puede conllevar riesgos». «Hace varios años hubo un caso de garrapatas en El Bierzo, y y otro en Ávila, por eso precaución cuando salimos al campo y, en concreto, por ciertas zonas», avisa Luciano Díez.
¿Y qué sucede con los roedores?
Muchos vecinos de la capital se quejan, desde hace varios meses, de la presencia de ratas, «roedores» y «otros bichos» en ciertas zonas, como parques, terrazas cercanas al núcleo urbano y zonas ajardinadas de barrios. Es el caso de La Palomera-San Mamés, La Lastra, el Polígono X, el Jardín del Cid o El Crucero. «Te encuentras ratas a cualquier hora y los vecinos estamos ya cansados porque entran en las casas», afirmó Mercedes Machín, presidenta provincial de Vox y vecina de la zona de La Chantría hace varios meses para este mismo medio.
Luciano Díez, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de León, indica que «es cierto que cada vez son más comunes en las ciudades, ya que se han dejado de hacer los tratamientos de prevención que antes se realizaban». El experto considera que los tratamientos que se ejecutan son «localizados y especializados» y, una vez que son tratados, «no tendría por qué resultar ningún problema el roedor». Eso sí, advierte que las plagas de topillos son mucho más comunes de lo que se imagina, ya que incrementan en número cada cinco o siete años. ¿Dónde suelen habitar? «En casas o solares abandonados», indica el presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de León «una vez acuden los equipos y tratan la plaga, no habría por lo que preocuparse».
¿Y por qué salen los roedores? ¿Se debe al calor? Díez apunta a «un mal sellado del alcantarillado». Desde el Consistorio explicaban, hace un par de meses, que se «realizan campañas de control de plagas como una acción ordinaria de Salubridad y Aguas de León». El representante de los veterinarios leoneses incide en que hay tres pilares esenciales en el ecosistema: la tierra, los animales y el ser humano. Además, añade que «si estos se rompen o se produce una variación, causaríamos un gran daño en el medio ambiente que repercutiría directamente en nosotros». Por eso, explica, que «los tratamientos y procedimientos que se realizan suelen ser lo menos agresivos posibles con el animal y la naturaleza» con el objetivo de no causar un mal mayor.
Del mismo modo, Miguel López, gerente de Ygeria, apunta que es esencial la concienciación y la prevención, añadiendo que «se debe actuar antes de que aparezca la plaga y, de este modo, tomar las medidas necesarias». Además, aclara que «cada plaga, animal o insecto necesita un diagnóstico diferente, por lo que el protocolo varia».
Procesionaria, avispas, ratas, ratones y topillos parecen que llegan por las vacaciones de verano y, por un tiempo, pretenden quedarse. Por ello, y según indican expertos en exterminio de plagas y veterinarios, «protección y precaución» son las claves a la hora de tratar con ella.
- Temas
- León (Provincia)
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.