Destrucción del patrimonio hidráulico en la montaña de Riaño
De un tiempo a esta parte observamos en algunos ayuntamientos y juntas vecinales del Alto Esla en la Montaña Oriental Leonesa, la presión creciente de Confederación para extinguir usos antiguos de aprovechamientos en el Esla
Dedicado a mis paisanos de Crémenes.
De un tiempo a esta parte observamos en algunos ayuntamientos y juntas vecinales del Alto Esla en la Montaña Oriental Leonesa, la presión creciente de Confederación para extinguir usos antiguos de aprovechamientos en el Esla y sus tributarios. La negligencia de algunos ayuntamientos a la hora de catalogar y estudiar el patrimonio histórico que poseen, el hidráulico es uno de ellos, es patente. A menudo, permiten, sin oponerse, devastadoras tropelías por puro desconocimiento de su pasado. Si no lo hacemos nosotros, ni Patrimonio ni la Universidad, vendrán a proteger esa riqueza milenaria.
Conocemos también que la Montaña Oriental no es un caso excepcional, dicha presión, se viene ejerciendo en toda la provincia. Presuntamente, las depredadoras intenciones de los destructores de azudes, son comunicadas con antelación a los ayuntamientos. Letra pequeña que pasa desapercibida a los pocos habitantes que aún resisten en estas montañas, en su mayoría ancianos, comunalmente propietarios o herederos de molinos y puertos de los que toman el agua las presas que riegan unas pocas heminas de prados y huertos de hortaliza, como los de la Comunidad de Regantes de Cistierna, Sorriba y Vidanes.
Pensamos, que algún derecho nos asistirá por el alto precio pagado cuando se nos impuso infraestructura tan destructora en lo humano y ambiental como fue el Pantano de Riaño. El caso es que los avisos, presuntamente por descuido de los ayuntamientos, pasan desapercibidos, hasta que un día se presentan los operarios sobre sus máquinas con la intención de destruir en pocas horas lo que a nuestros antepasados costó tiempo y recursos inmensos. Confederación, presuntamente alega: que esas infraestructuras no se usan, por lo tanto deben desaparecer; que permisos y concesiones han caducado; que esos puertos son un obstáculo para el natural flujo de las aguas y fauna piscícola. Opinamos que: no se ha tenido en cuenta la antigüedad de esas infraestructuras; la perfecta integración de las mismas con el paisaje y río; su valor patrimonial e histórico y la riqueza medioambiental que se ha formado en los sotos originados aguas arriba y abajo de esos puertos. Incluso se obvia su valor, como reservorio de vida para la fauna piscícola durante los cada vez más prolongados periodos de estiaje.
Confederación, se contradice en el argumento ambiental, cuando presuntamente concede o ha concedido licencias para construir estructuras enormes, agresivas en grado sumo con el medio ambiente acuático, ribereño y humano, como por ejemplo: la presa de Remolina; la presa de la fábrica de luz de Cistierna; la de Sahechores, la de los Payuelos en Sorriba-Cistierna, está última, ya es el colmo, edificada junto a patrimonio histórico: el Puente de Mercadillo y el Molino del Ribero (Sorriba del Esla). La comparación de estas antiguas y mínimas infraestructuras campesinas, representada por los azudes o puertos de molinos, con las ingentes moles modernas que afectan al dislocado y desnaturalizado río Esla, raya en el ridículo.
Hace años asistimos en Argovejo al presunto intentó por parte de Confederación para destruir el azud que se conserva en el arroyo de Trapa, por debajo de la Hoz del Diablo. El de Argovejo es un pequeño azud de molino documentado ya en el S. XVIII, construido con grandes bloques de caliza rectangulares y cuadrados, dispuestos sin argamasa, semejante al que presuntamente se pretendió destruir hace poco en las Salas. El de Argovejo, ha resistido los embates del Riachín durante casi 300 años, sencilla infraestructura campesina que humaniza un paisaje pretendidamente natural. El concejo de Argovejo, consiguió parar o aplazar la destrucción de este bien patrimonial, herencia y seña de identidad de sus habitantes, situado además en una ruta senderista de espectacular belleza hacia un hayedo.
No ocurrió lo mismo en Cistierna con el enorme azud del histórico molino del Ribero (s. XVII), perteneciente a la familia Rodríguez Tagarro, destruido en 2015 sin ningún miramiento, después de años de lucha por parte de los propietarios del molino, expropiados cuando la construcción del gran muro del Canal de los Payuelos junto al Puente de Mercadillo (1). Lo mismo ocurrió con el puerto del molino de Ciguera (Crémenes) en el río Dueñas, arrasado vilmente en septiembre de 2018, y le puede ocurrir si no se pone remedio, al extraordinario puerto del Molino de los Chiquitos en las Salas (Crémenes). El lugar donde se emplaza el puerto del Molino de los Chiquitos es de gran antigüedad y puede ser considerado como sitio histórico. En relación a este asunto hay que hacer notar que la Ley de Patrimonio en el Título I en el artículo 8, letra d, dice: «tiene consideración de Sitio Histórico; el lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado, tradiciones populares…».

La historicidad del lugar donde se ubica el azud del molino de los Chiquitos se sustenta en los siguientes argumentos:
1 - El puerto se sitúa inmediato a Vegalión, lugar con una historia documentada más que milenaria. En 874 Alfonso III dona la iglesia de San Martín de Alión (a unos 400 m en línea de aire del puerto del molino de los Chiquitos) a Sisnando de Liébana, repoblador del Alto Esla desde las Salas hasta las proximidades de Cistierna. Inmediata también a Vegalión y al puerto del molino de los Chiquitos, en la margen izquierda del Esla se encuentra la calzada del Esla o Vía Saliámica, la cual es considerada en su origen como romana y militar de la primera hora de la conquista.
2 - Se da en este lugar una similitud de elementos ya observada en otros sitios históricos, y es la trilogía formada por: ermita (Virgen del Roblo) lugar de romería inmemorable; puente (La Puente del Campo hoy desaparecido); molino (molino de los Chiquitos) del que solo quedan las lizazas. Esta trilogía de elementos, es prueba de antigüedad en muchos otros lugares como en Sorriba (Cistierna).
3 - En el caso del molino de los Chiquitos, nos encontramos con un nombre prerromano. Se repite este radical de agua:Chin( Ghey, ghi. POKORNY, 425) como nombre propio de arroyos en Crémenes y en otros lugares de la Montaña de Riaño. Muchos molinos, al igual que los puentes en origen romanos, se han reparado una y otra vez. Los que lo hacían siempre tenían en pie una parte del modelo a reconstruir sobre todo en economías de subsistencia y falta de medios, que no podían permitirse el lujo de perder infraestructuras heredadas. No pretendemos afirmar que el puerto actual y el molino al que servía sean romanos en su materialidad actual, pero sí que han sido conservados sin interrupción hasta principios del siglo XX desde tiempos muy remotos.
4 - La piedra de molino conservada junto a la ermita del Roblo es atribuida al Molino de los Chiquitos. Ya dijimos que el análisis del hidrónimo (Chiquitos), nos llevaría a fundamentar su condición de molino muy antiguo, denominado así por los naturales. El grosor de la piedra, de unos 30 cm, sorprende por tratarse de molino de agua corriente y de un río de escaso caudal. «Pero el aprovechamiento de la energía debió ser óptimo a juzgar por la perfección técnica puesta en juego en los canales que de esa presa salían» (2).
5 - La Virgen del Roblo inmediata al la presa del Molino de los Chiquitos, forma parte de esa trilogía tan romana ya mencionada: ermita, puente, molino, e incide en la afirmación de sitio histórico que reclamamos. La ermita de la Virgen del Roblo, se trasladó en tiempos recientes de la margen derecha del Dueñas al lugar que ahora ocupa. Sin embargo, entonces y ahora se vinculaba visualmente con Cueva Robla. Comprobamos que los topónimos también se dan la mano entre sí, acompañando los hechos de la ocupación romana de Vegalión. Robla remite al plural, róbora «fuerzas» en latín, y roblo deriva de róbore singular. Consta documentalmente Robro, en el s. XII (FDZ. Benevivere), y Sancta María de Rouro en el XIII (Presentaciones) (3).
6 - Por su cercanía a las ruinas de la iglesia de S. Martín de Alión es probable que Molino y presa de los Chiquitos, fuesen en un tiempo propiedad de este monasterio tomado por Sisnando de Liébana en 874.Opinamos que el puerto del Molino de los Chiquitos, por motivos históricos y patrimoniales, aunque humilde y austero en su construcción: grandes piedras de caliza sin argamasa, colocadas en plataformas retranqueadas de siete escalones, debe ser conservado y optimizado como una extraordinaria obra de la edilicia campesina y en vista a dotar a nuestros concejos de un patrimonio susceptible de ser ofrecido en iniciativas turísticas que hasta ahora sólo muestran naturaleza, olvidando la huella que humanizó un paisaje menos natural de lo que algunos piensan. El puerto del Molino de los Chiquitos forma parte de un conjunto patrimonial más amplio y complementario: las presas que del mismo salen hacia el Prado del Toro y hacia el desaparecido molino; la Ermita del Roblo; la Calzada del Esla o Vía Saliámica; la iglesia de San Martín de Alión decana de las iglesias montañesas.
- El puerto del Molino de los Chiquitos es seña de identidad para las gentes de las Salas y de toda la Montaña de Riaño que después de la brutal afección a la pesca, baños y turismo producida por la gran presa de Remolina en el río Esla, necesitan de activos turísticos sobre todo los referidos al patrimonio etnológico del cual el azud de los Chiquitos es uno de los más importantes.
La responsabilidad en este momento recae sobre aquellos en los que radica el conocimiento del tema y la potestad para tutelar los bienes patrimoniales de nuestros ríos tan olvidados y despreciados.
S. S. G. Origen y Misterio de los Nombres de Agua en el Concejo de Cistierna. P.32. Edi Sorles 2007.
EUTIMIO MARTINO- SIRO SANZ. La Huella de las Legiones, Cuaderno de Campo 4. Edi Sorles 2004. P, 53
EUTIMIO MARTINO- SIRO SANZ. La Huella de las Legiones, Cuaderno de Campo 4. Edi Sorles 2004. P, 73.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.