

Secciones
Servicios
Destacamos
Es conocida como la 'ceguera silenciosa'. Es el glaucoma, una enfermedad ocular que produce un daño progresivo en el nervio óptico y que, hoy día, es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo.
La Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF), en este 12 de marzo, Día Mundial del glaucoma, defiende la prevención y las revisiones periódicas anuales como grandes aliados para luchar contra este enfermedad óptica.
De hecho, estiman que en 2030 más de 20.000 leoneses podrían padecer esta enfermedad, según un estudio hecho por diversos oftalmólogos. Señalan que en torno al 70% de estos potenciales enfermos sí lo tendrían diagnosticado (14.745) pero casi 6.000 (5.898) no, debido a que los inicios son asintómaticos.
Según diferentes estudios, un 40% de las personas que padecen esta enfermedad no lo saben y, cuando reciben el diagnóstico, es demasiado tarde para actuar y la pérdida de visión es considerable.
«El glaucoma tiene un grave problema. Los pacientes no se realizan las revisiones oculares recomendadas a partir de determinadas edades y, por eso, cuando reciben el diagnóstico ya se ha perdido bastante visión. Por otro lado, las personas que tienen esta patología presentan un índice muy bajo de adherencia a los tratamientos. Por estos motivos el glaucoma sigue siendo la primera causa de ceguera irreversible en el mundo», destaca Joaquín Carratalá, presidente de AGAF.
Una de las mayores consecuencias del glaucoma es que va robando poco a poco el campo visual periférico creando lo que se conoce como visión en túnel o en cañón de escopeta. No produce dolor y es asintomático por lo que la persona suele darse cuenta cuando ya ha perdido bastante visión.
Por eso, desde la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF) destacan la importancia de realizarse las revisiones periódicas recomendadas, sobre todo, a partir de los 45 años que es cuando esta enfermedad presenta mayor incidencia. De hecho, en la actualidad se estima que alrededor de un millón de personas en España tienen el glaucoma más común que es el de ángulo abierto.
En el glaucoma, las células ganglionares de la retina, cuyas prolongaciones forman el nervio óptico, mueren por efecto de una presión intraocular alta. Avanzar en su investigación supondría centrarse en regenerar estas células neuronales y conectarlas tanto al sistema neurológico como al nervio óptico. «Estas investigaciones están en fases iniciales, pero son prometedoras», señalan desde la AGAF.
Sin embargo, las investigaciones sobre regeneración neuronal en esta patología ocular no cuentan con suficientes recursos porque a nivel institucional no se considera una enfermedad neurodegenerativa.
El glaucoma no tiene cura, aunque los pacientes cuentan con colirios y medicamentos para evitar esa tendencia a la ceguera total pero, en ningún caso, se recupera la visión que se ha perdido.
A pesar de que los medicamentos ofrecen grandes posibilidades de frenar su avance, lo cierto es que casi el 38% de los pacientes no se adhieren de forma continuada y estricta a los tratamientos, bien porque se trata de personas mayores que necesitan ayuda para que les echen sus colirios o bien por la disciplina y constancia que requieren tanto en horarios como en posología.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.