Borrar
El Obispado de León ha rehabilitado un total de 24 inmuebles. P. H. A

«Filtraciones y humedades», principales problemas de los edificios rehabilitados por el Obispado de León

Las intervenciones buscan corregir deterioros estructurales de los edificios y atender a las carencias

Domingo, 15 de junio 2025, 09:11

Madera, piedra, ladrillo o mármol. Son numerosos los elementos que se han utilizado para la construcción de templos, iglesias y parroquias de las localidades y provincias de León. El Obispado de León atiende a su abundante patrimonio monumental, un millar de inmuebles, pero tan desperdigado territorialmente que siempre requiere atención para su mantenimiento y correcta conservación.

De este modo, la arquitecta diocesana, Susana Embid, estudia las necesidades y carencias de ese patrimonio religioso, con sus valores histórico-artísticos y sentimentales. «La mayoría de los inmuebles presentan problemas de humedades y filtraciones, que dañan gravemente la estructura, que suele ser de madera», explica. «Antes de cualquier actuación, se valora en qué estado se encuentra la iglesia, debido al alto costo de la actuación. Es una inversión muy grande y son muchos los templos que se encuentran con daños, desperfectos o casi derruidos», comenta la experta. Agrega, después, que desde la diócesis «debemos informar y coordinarnos con Patrimonio« en aquellos inmuebles que tienen la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC). Sí la Diócesis de León dispone de 1.000 inmuebles, debe recordarse también que en 175 de ellos ha intervenido la arquitecta Embid del Río.

Así, los expedientes de obras del año 2024 alcanzaron a 24 edificios, de los cuatro no son templos o ermitas. En esta situación se encuentran tres casas parroquiales y la Librería Diocesana. En algunos casos, se trató de actuaciones de urgencia.

No hay uniformidad, aunque sí existe similitud, en las obras, pues cada una de ellas presentaba sus características (derivadas de su estado) y un distinto grado de deterioro. La diócesis leonesa destinó más de tres millones de euros a la conservación de edificios, según los datos facilitados por la institución religiosa. Para ese fin, estableció convenios con algunas administraciones públicas (Diputación provincial y Junta de Castilla y León, entre otras) y contó con las donaciones efectuadas por los feligreses de distintas parroquias, algunas muy pequeñas en su demografía, pero con fuerte vinculación sentimental a la tierra. Eso incrementó la cantidad inicial.

De hecho, la lista de sucesos se ha cebado en los últimos años con Léon, principalmente con pequeños municipios y localidades en las que sus parroquias se encuentran en un deterioro muy avanzado, como es el caso de la iglesia de Santiago Apóstol en Fresnellino del Monte o el desplome de la iglesia de Villaturiel. En la capital, el céntrico templo de San Pedro de los Huertos se encuentra apuntalado en su interior, y «presenta daños visibles de deterioro en el exterior» según indicó la arquitecta de la Diócesis de León a este medio.

Unos apuntes descriptivos servirán para situar mejor la amplia labor restauradora y las características, históricas y artísticas, de los inmuebles afectados.

La Colegiata de Santa María de Arbás tuvo su mayor época de explendor durante el siglo XII y la primera mitad del XIII. Leonoticias
  1. 1

    Iglesia de Arbás del Puerto o Colegiata de Santa María de Arbás

Considerada una de las grandes joyas del valle de Arbás, el templo del pueblo del mismo nombre fue fundado en el siglo XII por el conde Fuelle, emparentado con El Cid, y su ubicación estratégica hizo que posteriormente se estableciera una comunidad de agustinos. Esta tenía como objetivo la atención y protección de los viajeros y peregrinos que tenían como San Salvador de Oviedo.

Su época de mayor esplendor se fija durante el siglo XII y la primera mitad del XIII. «La obra acometida ahora se realizó en las vigas de la cubierta», según indicó la arquitecta de la Diócesis de León, Susana Embid, a este medio. Aquellas «se sustituyeron. Era una actuación de urgencia».

La ermita de Nuestra Señora de Pruneda en Caldas de Luna se cree que fue construida por los Condes de Luna. Minube
  1. 2

    Ermita de Nuestra Señora de Pruneda en Caldas de Luna

Este pequeño templo es de finales del siglo XV (posiblemente mandado construir por los condes de Luna) y de aspecto sencillo.

El pasado mes de abril la ermita de Cármenes en la comarca leonesa de la Maragatería entre en la lsita roja de Patrimonio. Patrimoni/Archivo Leonoticias
  1. 3

    Ermita de Cármenes

Se halla ubicada en la localidad de ese mismo nombre, que pertenece al municipio de Villalón.

La localidad de Cimanes del Tejar dedica su parroquia a San miguel Arcángel y es de origen medieval. Wikipedia
  1. 4

    Parroquia de San Andrés en Cimanes del Tejar

Las obras restauradoras también afectaron a la iglesia de Cimanes del Tejar, localidad que dispone de la parroquia de San Andrés (ésta cuenta con un retablo barroco, coronado por una imagen románica del Salvador) y de la ermita de Santa Catalina, del XVIII.

La iglesia de San Miguel Arcángel es una parroquia independiente desde 1956. Wikiloc
  1. 5

    Iglesia de San Miguel Arcángel en Ciñera

En cuanto a Ciñera, correspondió a la iglesia de San Miguel Arcángel, que es parroquia independiente desde 1956. En enero de 2019 el templo sufrió graves desperfectos, pues se produjeron derrumbes en algunas zonas de su techumbre.

La iglesia de La Espina en Valderrueda sufrió el robo de una imagen de una Virgen y un Crucifijo. Google Maps
  1. 6

    Iglesia de La Espina en Valderrueda

La Espina, perteneciente al municipio de Valderrueda, fue objeto de un robo (imagen de una Virgen y un Crucifijo). Susana Embid indica que «el templo estaba en muy mal estado. Si no se procedía a la reparación, no era recomendable entrar».

La iglesia data del siglo XVII y cuenta con una bella torre. Patrimono Junta de Castilla y León
  1. 7

    Iglesia de Nuestra Señora de Santa María en Llamas de la Ribera

La lista también incluye a Llamas de la Ribera, que cuenta con la iglesia de Nuestra Señora de Santa María, del siglo XVII, con una bella torre. En su interior guarda un altar renacentista con influencia barroca, según los expertos.

La generosidad vecinal permitió que se pudiera rehabilitar parte de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Palacio del Torío. Leonoticias
  1. 8

    Iglesia de Nuestra Señora del Rosario en Palacio de Torío

En Herreros de Rueda se ha atendido a la iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Singular la actuación en Palacio de Torío: se acudió en socorro de las cubiertas de la parroquia de San Andrés apóstol, del siglo XVIII, que se hallaban en mal estado. Afloró la participación popular, la implicación de los vecinos.

El templo fue construido entre los siglos XVII y XVIII. Es quelas León
  1. 9

    Iglesia de la Virgen de la Asunción de Nuestra Señora en Palanquinos

Perteneciente al municipio de Villanueva de las Manzanas, la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora se halla en Palanquinos. Fue construida entre los siglos XVII y XVIII. Es de estilo barroco, algo que caracterizó a muchos templos de aquella época. Con el tiempo y los años, ha sido objeto de diversas reformas que han ayudado a preservar su estructura original. En esta última, «se reparó la estructura del techo», según resalta la arquitecta del Obispado.

La iglesia de Palat del Rey fue declarada Bien de Interés Turístico Cultural (BIC) en el año 1931. Leonoticias
  1. 10

    Iglesia de San Salvador en Palat del Rey

Palat del Rey es BIC (Bien de Interés Cultural) desde 1931. Los expertos consideran que es la más antigua de la capital leonesa (s. X), con gran relevancia en la historia de la ciudad. Sufrió devastaciones y conoció restauraciones. Grande es su relieve en la historia del antiguo Reino de León.

El templo fue levantado en honor a San Martín de Tours. Turismo Sahagún
  1. 11

    Iglesia de San Martín de la Cueza

En la comarca de Sahagún, la iglesia de San Martín de la Cueza, levantada en honor a San Martín de Tours. Entre todos sus elementos, destaca su imponente torre y un retablo, posiblemente del siglo XVI, que recientemente fue restaurado, según asevera Susana Embid.

La iglesia se encuentra ubicadaa en la montaña oriental leonesa. Ayuntamiento de Vegas del Condado
  1. 12

    Iglesia de San Roque en Secos de Porma

El templo, ubicado en la montaña Oriental leonesa, está dedicado a la Asunción de la Virgen. Su arquitecto, Juan Torbado Franco, construyó la iglesia con piedra de Boñar. Tiene planta de cruz latina y una torre de 29 metros de altura.

La iglesia de San Pedro Advíncula en Soto de Valdeón alberga un retrablo de gran valor. Wikiloc
  1. 13

    Iglesia de San Pedro Advíncula en Soto de Valdeón

El pueblo leonés Soto de Valdeón, perteneciente a Posada de Valdeón, alberga la parroquia de San Pedro, la cual comparte con la localidad de Caldevilla. El retablo, de gran valor renacentista, cuenta con tallas a tamaño natural de varios santos y capiteles policromados en la portada.La arquitecta de la Diócesis de León, Embid del Río, refiere que «se está reparando/recolocando un contrafuerte, contra el que se estrelló un coche» y que había dañado notablemente la estructura del templo. En Soto de Valdeón, la intervención afectó, asimismo, a la ermita de la Virgen Blanca, actualmente bajo la advocación del Carmen. Es conocida en el valle como «la Capilla», y data del siglo XVI.

Para acceder a la ermita de San Froilán en Valdorria hay que superar 365 escalones tallados a piedra. Web Montaña de Riaño
  1. 14

    Ermita de San Froilán en Valdorria

Superados los 365 escalones tallados a piedra, el visitante puede acceder a la ermita de San Froilán (del siglo IX), perteneciente al municipio de Valdepíélago y situada en la Peña Cúrcuma. La leyenda es hermosa, y vincula al monje San Froilán, procedente de Lugo, con este lugar. El santo y obispo de la diócesis leonesa, del siglo IX, fue ermitaño en estos parajes.

La iglesia de Villacé data del siglo XVIII. Wikipedia
  1. 15

    Iglesia de Villacé

Villacé también fue incorporado en los expedientes de obras, porque su notable iglesia parroquial, del siglo XVIII (consta de tres naves divididas por arcos ojivales), es un buen exponente artístico. Al tratarse de un inmueble catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC,) no han intervenido, según manifiesta la arquitecta de la Diócesis de León. La situación está en conocimiento de Patrimonio, con el fin de coordinarse con el Obispado.

La iglesia de la Asunción de Villarmún fue delcarada Bien de Interés Turístico (BIC) en 1982. Web Montaña de Riaño
  1. 16

    Iglesia de la Asunción en Villarmún

En dirección a Gradefes, por la nacional N-601, nos encontramos con la iglesia de la Asunción de Villarmún, declarada Bien de Interés Turístico Cultural (BIC) en 1982. El templo data del siglo XII. En el interior, destaca un arco casi de herradura, sostenido por dos capiteles románicos sobre columnas adosadas al muro que permite el acceso al ábside.

La iglesia recibcía el nombre de San Bbaile o San Boal, pero cambió en el siglo XIV a San Salvador. Ayuntamiento de Villaselán
  1. 17

    Iglesia de San Salvador en Villacerán

Situada en el municipio de Villacelán se encuentra la iglesia de San Salvador. Antiguamente, recibía el nombre de San Babile o San Boal, pero cambió en el siglo XIV a San Salvador (patrono de la parroquia). «El tejado del almacén/sacristía se encontraba hundido, y acometimos la obra», relata la experta Susana Embid.

La iglesia de San Jorge en Villanueva de Carrizo antiguamente fue conocido como un monasterio. Ayutamiento de Carrizo
  1. 18

    Iglesia de San Jorge en Villanueva de Carrizo

Antiguamente conocido como monasterio, también ejercía las funciones de hospedería para peregrinos y comerciantes. La ermita, que depende de la parroquia de Carrizo, sufrió un incendio en los años 40 del pasado siglo. Es de estilo mudéjar.

El Norte de CastillaLa iglesia de Villaturiel fue descubierta a finales del siglo XIX.
  1. 19

    Iglesia de Martirial de Marialba en Villaturiel

Fue descubierta a finales del siglo XIX y declarada monumento histórico-artístico y arqueológico en 1979 y Bien de Interés Turístico Cultural (BIC) en 1985. Los expertos consideran que su origen fue una villa romana, que más tarde se convirtió en templo, para luego dar paso a una basílica martirial. La iglesia se construyó en dos fases: en la primera, se levantó una nave con ábside de herradura y cubierta de dos aguas; en la segunda, se transformó en una planta centralizada, cubierta con una cúpula o 'bóveda de arista. Además, disponía de un nártex (pórtico o vestíbulo característico de estos edificios) y una piscina bautismal.

  1. 20

    Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista en Villafañe

Hace más de un siglo se produjo un incendio en esta iglesia, que quedó reflejado en el 'Catálogo Monumental de la Provincia de León (1906-1908)», de Manuel Gómez Moreno, y que acabó con gran parte del patrimonio que contenía el templo.

Actividad que no se adscribe a un tiempo, sino a la supervivencia

La conservación y el mantenimiento del patrimonio cultural demanda su restauración, que es una actividad que no se adscribe a un tiempo preciso, sino que es exigible en todas las épocas. El paso de los días causa daños al legado recibido de las anteriores generaciones, que debe transmitirse a las siguientes. Eso obliga a su atención para su supervivencia, su contemplación su y disfrute en el presente por la sociedad. Porque es un testimonio histórico y porque señala una identidad, sin descontar su componente sentimental. En el caso del patrimonio rural, artístico y religioso, tal circunstancia se acentúa. Así, la restauración de esa veintena de bienes culturales, con intervenciones de distinto grado, también enriquecen al pueblo de León.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias «Filtraciones y humedades», principales problemas de los edificios rehabilitados por el Obispado de León

«Filtraciones y humedades», principales problemas de los edificios rehabilitados por el Obispado de León