Borrar
Un Zamarrón, personaje ancestral más representativo de esta festividad
El antruido, una fiesta de carácter único

El antruido, una fiesta de carácter único

El ancestral carnaval de la montaña de Riaño es una tradición popular de origen pagano que fue recuperada en 2009 gracias al empeño de un grupo de jóvenes y a la memoria de los más mayores

Viernes, 26 de enero 2018

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El ancestral carnaval de la montaña de Riaño se celebra cada martes de carnaval, tal y como manda la tradición. Este antruido, termino con el que se conoce a este tipo de expresiones populares en la comarca de Riaño, fue recuperado en el año 2009 gracias a la información oral facilitada por Constancio, natural de Pedrosa del Rey (a 4 km de Riaño) y que, hoy tristemente, ya ha fallecido. En Pedrosa del Rey, pueblo desaparecido por el embalse en el año 1987, fue donde se celebró por última vez esta fiesta pagana, hacia los años 1922-1925, según nos narra Constancio. Ella, también recordaba que se celebraba de modo similar en Siero de la Reina.

Esta festividad consistía en disfrazarse con ropaje de cada personaje con los útiles que tenían a mano: ropas de lana casera (sayal), cuernos de animales del monte(rebecos, cabra, ciervo), piles de cabras y ovejas, cueros , maderas, melenas y cencerros de las vacas.

También José Luis Macho, de 50 años, recuerda como de niño, en los primeros años de la década de los 60, en el pueblo de su madre, La Puerta, a 2 km. de Riaño, le pusieron una melena de las de uncir las vacas en la cabeza, una abrigó y un cinturón con cencerros y se fue con los mozos del pueblo a correr el antruido. También recuerda que los mozos llevaban pieles, cencerros y vejigas del gocho (llamadas zambombas) colgando….

Sin mascarada, solo el encendido de una gran hoguera, denominada La Choza, se realizó siempre en Riaño, Liegos, y se recuerda hasta hace unos 40 años, en Horcadas, Carande, Tejerina, Anciles, Las Salas, todos ellos en un radio de unos 10 km de Riaño.Des pués de quemar la Choza se pedía por las casas, para con lo obtenido hacer una gran merienda de los mozos. Las mujeres no aprticipaban.

En Soto de Valdeón también recuerdan que venían del pueblo de al lado a correr el Antruido.

Copla de Riaño

Uri, uri, uri, los de la Choza, los de la choza

Uri, uri, uri, los de la Choza, estamos aquí

Unos beben vino, otros aguardiente

Y los más borrachos, agua de la fuente….

Y en Tejerina, a 5 km de Riaño:

A la dueña de esta casa

Los buenos días le damos

El día de carnaval

felices le deseamos

¿No le da a usted compasión

de este pobrecito ciego

que recobraría la vista

dándole usted buen torrezno?

Personajes

La vieja: saya negra, mandil negro, chambra negra, mantón negro, pañuelo de cabeza negro, medias negras, zapatillas negras y madreñas. Lleva una aceitera y una rueca.

El zamarrón: blusona blanca o parda, con chaqueta oscura, pantalón pardo o negro bombacho, zamarra de piel de animal(oveja,cabra, lobo…),polainas de piel en la pantorrilla, zapatillas ,madreñas y la cara tiznada de negro o con máscara (de cartón o cuero negra o amarronada oscura, con pieles de animal y cuernos naturales de carnero, rebeco, toro etc..). Lleva un turullo(cuerno para tocar) y una vejiga de gocho inflada para golpear a los viandantes. A la cintura los cencerros. Se recuerda también la cabeza cubierta con una melena de uncir las vacas.

Torero: Vestido con camisola blanca, pantalón claro, polainas de piel en la pantorrilla, zapatillas con madreñas, faja roja a la cintura, pañuelo rojo al cuello y capirucho en forma de cono blanco con cintas de colores en la parte trasera. Lleva una espada de madera y un trapo grande para azuzar al toro y cencerros colgando desde los hombros.

Toro: Armazón de madera cubierto con telas viejas y rematado con una cabeza de toro con cuernos, hecha de trapos. Encajada encima del toro, va la figura de una vieja vestida de negro y hecha de materiales ligeros.

Dama de antruido: Hombre travestido, vestido con manteo rojo, mandil blanco, chambra blanca, mantón negro y pañuelo de flores a la cabeza. Cubriendo la cara una red(antiguamente un butrón de pesca), para no ser reconocida/os.

El oso: Confeccionado con pieles naturales imitando la piel del oso.

El ciego: Con ropa vieja (pantalón, camisa y chaqueta), capa negra, sombrero y una porracha.

El caballo: Se recuerda en el pueblo de Burón, a 8 km. De Riaño. Está hecho de arapos y trozos de telas..con cabeza de caballo de pieles.

La preñada. Símbolo de fertilidad. Era un hombre vestido de mujer, que se ponía de parto y paría un raposu(zorro).

El herrero: que con unas tenazas corría tras las mozas.

El soguero: enroscando las piernas de las mozas con una gran soga que iba tejiendo.

Lo que se hacía y no se hace, el domingo gordo, era echar a pelear en los linderos de los pueblos a los toros del Concejo, en abierta rivalidad. Todavía se conserva una fotografía de estas peleas en la década de los 50 del siglo XX, entre los toros de Escaro y La Puerta.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios