La ULE se adhiere a la red iberoamericana de conocimiento Pleokinetic

García Marín, y el presidente de la entidad, Rafael Guisado, han suscrito hoy la incorporación que permitirá investigar en el entrenamiento de fuerza y la salud
La Universidad de León (ULE) ha formalizado esta mañana su adhesión a la Red Internacional Iberoamericana de Conocimiento Pleokinetic, en un acto celebrado en el Rectorado en el que han participado Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, Isidoro Martínez, profesor de la FCAFD y Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes de la ULE, Rafael Guisado, profesor de la Universidad de Granada y presidente de la Red, y Luis Javier Chirosa, profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada.
La Red Iberoamericana de Conocimiento Pleokinetic (PK) pretende asociar grupos de investigación tanto de entidades públicas como privadas de diferentes países iberoamericanos cuyo interés está centrado en el conocimiento del desarrollo de la fuerza para la salud en diferentes ámbitos. La iniciativa surgió a propuesta del grupo de ‘Investigación y Desarrollo en Actividad Física, Salud y Deporte’ de la Universidad de Granada que, junto a investigadores de diferentes universidades latinoamericanas, tienen el interés común de profundizar, visibilizar y potenciar el trabajo realizado por la comunidad de habla española en torno al trabajo de fuerza con movimiento natural o movimiento cinético natural ‘pleocinético’.
Pleocinético (Pleo: varios y Kinetico; movimiento) es un nuevo concepto de trabajo en el entrenamiento de fuerza, favorecido por los avances en la tecnología que permiten nuevas soluciones en la modulación de la carga. Esta combinación hace que aparezcan nuevas soluciones en los tratamientos terapéuticos y deportivos. «Queremos unificar todas las ciencias posibles y estudiar el control del movimiento natural, cómo nos manifestamos. Hasta ahora no se podían controlar los efectos de la fuerza en una persona y su repercusión en el organismo», ha explicado Luis Javier Chirosa. En este sentido, se pretende poner en valor y difundir los avances científicos en el campo de la fuerza relacionada con la salud, favorecer el intercambio de conocimiento, cooperar en el desarrollo científico de todos sus miembros. Rafael Guisado ha recordado que la pretensión de la red que preside «es aunar la fuerza en cuanto a entrenamiento y potencia muscular, y la incidencia en el organismo, en la salud de la persona». Para llevar a cabo todas esa confluencia de disciplinas en materia científica, el grupo de investigación de Granada ha patentado un Dispositivo Pleocinético, un dinamómetro electromecánico funcional.
Seis países (Chile, Brasil, Uruguay, México, Colombia y España) y 50 investigadores forman parte de esta red que espera ampliar su grupo de avales institucionales. La Red está abierta a investigadores de España, Portugal e Iberoamérica interesados en el movimiento plecinético que dispongan de laboratorios adecuados para su investigación o que quieran iniciarse en este tipo de trabajos.
Lo + leído
Top 50
- 1
Mención de Honor para el leonés Manuel Gonzalo, alumno del Ordoño II, en la XIII Olimpiada Nacional de Biología
- 2
Carmen García de Elías, nueva gerente de la ULE
- 3
«La universidad debe ser un centro público que garantice el saber, la justicia y la libertad»
- 4
Insud Pharma imparte un seminario en el Máster de Industria Farmacéutica de la ULE
- 5
La Universidad de León celebrará este verano el IV Campus Tecnológico de robótica, ingeniería y coding
- 1
Tres turismos colisionan en el cruce del Polígono de Onzonilla con la carretera de Santa María del Páramo
- 2
En directo, Granada - Cultural
- 3
Investigado un vecino de Folgoso de la Ribera por encargar a otras personas la muerte de un vecino de la localidad
- 4
Dos fallecidos y siete heridos, uno de ellos grave, en la colisión de un turismo y un autobús en Navarra
- 5
Detienen a un joven por agredir a sus padre en una vivienda de Pendón de Baeza