Un tercio de los casos de psoriasis se produce antes de los 20 años

Los dermatólogos también alertan que uno de cada tres menores tiene un síndrome metabólico
La psoriasis no tiene edad de comienzo. Incluso se puede dar en bebés de un año en la zona del pañal. Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), un tercio de los casos de esta enfermedad se producen antes de los veinte años y con unas características muy particulares. Suelen ser de menor tamaño, más finas y descamativas. Y, en muchos casos, se puede retrasar el diagnóstico e incluso hacer que la valoración de la incidencia sea algo menor de la real. Estas singularidades han de tenerse en cuenta para llevar a cabo un correcto diagnóstico. “A veces se confunde con una dermatitis atópica”, apunta el doctor Raúl de Lucas, con motivo de la celebración del día de esta enfermedad el próximo 29 de octubre..
Esta situación se debe a que la psoriasis infantil ser de un tipo ‘en guttata’ o en gotas, suele estar precedida por una faringitis estreptocócica o una infección perianal. Además, en los niños, las áreas más afectadas suelen ser el cuero cabelludo y la cara, seguidas de la superficie de rodillas, codo, trono e ingle. “Suele picar más que en los adultos y más leve que los mayores”, ha comentado el doctor De Lucas, quien también ha alertado que tiene otras consecuencias. “A nivel emocional, estos niños tienen más tendencia a sufrir depresión o ansiedad”, ha apuntado el miembro del Grupo de Dermatología Pediátrica de la AEDV.
A nivel físico, esta sociedad científica alerta de que el 30% de estos niños tiene síndrome metabólico, cuando la incidencia de este problema en la población general es de un 6%. “Es necesario insistir en la importancia de una correcta evaluación y seguimiento por parte del dermatólogo”, añade el doctor Pedro Herranz.
En general, esta enfermedad afecta al 2% de la población. Se puede transmitir de padres a hijos. Si uno de los progenitores la padece, la probabilidad de que la padezcan los hijos es uno de cada diez; mientras que, si los dos padres lo son, la cifra aumenta a uno de cada tres. Aunque se desconoce su origen, hoy en día se considera que tiene un origen inmunitario y se conocen algunos factores como haber sufrido alguna infección, un proceso de inmunodepresión, estrés o haber tomado algún medicamento.
Lo + leído
Top 50
- 1
Sanidad informa del desabastecimiento de 'Dalsy' tras detectarse un error en el prospecto
- 2
La actividad física vigorosa puede estar relacionada con un mayor riesgo de ELA
- 3
La vacunación busca superar las dificultades de su propio éxito
- 4
Estos son los 5 síntomas silenciosos del cáncer de colon: lo sufre el 4% de la población
- 5
Pasa de 130 a 65 kilos y cuenta su secreto: «Esto es lo que debes cambiar...»
- 1
Dos heridos tras un aparatoso accidente en León capital con un vehículo empotrado en un escaparate
- 2
La Policía investiga una brutal agresión en León capital con el resultado de un herido de extrema gravedad
- 3
La Ercina vive una riada «nunca vista» que provoca graves daños en calles y vías de tren
- 4
Dos heridos graves tras una salida de vía en la localidad de Vidanes
- 5
'Lexit', Villalar no es su fiesta