Borrar
La investigadora Sonia García López, durante uno de sus encuentros con Margarita Alexandre en Madrid, en marzo de 2014
Margarita Alexandre: «He sido visceralmente libre toda mi vida»

Margarita Alexandre: «He sido visceralmente libre toda mi vida»

La investigadora Sonia García López recupera 'El cuerpo y la voz' de la leonesa Margarita Alexandre en un libro de entrevistas con una mujer «pionera»

César Combarros

Domingo, 22 de mayo 2016, 18:01

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El grupo de investigación Televisión-Cine: memoria, representación e industria (Tecmerin), creado en 2006 en el seno de la Universidad Carlos II de Madrid, dedica el número 9 de sus Cuadernos Tecmerin, una serie de trabajos donde toman la palabra aquellos y aquellas cuya voz habitualmente no se escucha cuando se elaboran los relatos históricos hegemónicos, a la cineasta leonesa Margarita Alexandre (León, 1923 - Madrid, 2015). La investigadora valenciana Sonia García López es la autora de El cuerpo y la voz, un exhaustivo libro (accesible de forma gratuita a través del enlace http://hdl.handle.net/10016/22915) donde reúne a lo largo de más de 120 páginas las entrevistas mantenidas con la cineasta durante cinco sesiones entre octubre de 2013 y julio de 2015, en las cuales la propia Alexandre relata de viva voz su intensísima vida y el espíritu libre que presidió su existencia.

Actriz en los años 40, Margarita Alexandre fue junto a Ana Mariscal una de las primeras mujeres en ingresar en la Escuela Oficial de Cinematografía cuando ésta abrió sus puertas. Con 19 años se casó y tuvo dos hijos, pero en el rodaje de 'Puebla de las mujeres' (Antonio del Amo, 1952) se enamoró de Rafael Torrecilla, con quien codirigió tres largometrajes. Al no ser legal el divorcio en España, en 1959 marcharon juntos rumbo a México, pero el destino les llevó hasta Cuba, donde acababa de estallar la revolución de Fidel Castro. Allí fue miliciana y trabajó en el área de Producción del recién creado ICAIC, sacando adelante las primeras películas de Tomás Gutiérrez Alea, entre otras, además de dirigir el Teatro Musical de La Habana. Agotada por los burócratas, encaminó sus pasos hacia Italia y durante más de una década residió en La Toscana. Su apoyo a la lucha antifranquista hizo que fuera encarcelada en 1975 cuando intentaba sacar de España clandestinamente 'Canciones para después de una guerra', del salmantino Basilio Martín Patino, y peleó durante un lustro para llevar al cine el polémico libro 'Operación Ogro, cómo y por qué ejecutamos a Carrero Blanco'.

La revolución que llevó a cabo Margarita Alexandre no pasó, en realidad, por la guerrilla ni por la lucha armada, pero sí que estuvo alentada por un deseo absoluto de libertad en todos los aspectos de su vida personal y profesional, escribe Sonia García López en la introducción al volumen, donde recalca que su obra merece ser estudiada por su valor estético y político. Todas sus experiencias vitales atraviesan las páginas de este libro con una intensidad vívida y palpitante, que es la de la memoria y la voz de la excelente narradora que era Margarita Alexandre, completa.

Visceralmente libre

En declaraciones a Ical, García López explica que Margarita fue pionera en muchos sentidos, pero su trayectoria heteróclita y dispersa, a la que se suma el hecho de haberse marchado de España a finales de la década de 1950 y el ser mujer en un contexto dominantemente masculino, probablemente dificultó que se le hayan dedicado monografías.

En su opinión, resulta difícil asumir el olvido al que se ha condenado su obra y el exiguo (por no decir inexistente) lugar que ocupa en las historias del cine español. El título de la publicación alude, según explica, a la vehemencia con la que la actriz, productora y directora ha hecho frente a la censura, tomando la palabra de muy diversas formas, y ha ejercido el derecho a la libertad comenzando por sus más irreductibles instrumentos de expresión: el propio cuerpo y la voz.

El libro que ahora ha visto la luz comenzó a gestarse en 2013, cuando la investigadora valenciana estaba comenzando a profundizar en la obra de Margarita Alexandre en el Archivo General de la Administración y en Filmoteca Española. Participaba en un proyecto de investigación sobre el cine español de las décadas de 1940 y 1950, y estaba estudiando los expedientes de censura y el material gráfico de las tres películas que codirigió en España con Rafael Torrecilla. Marga Lobo, que en ese momento trabajaba en el departamento de apoyo a la investigación de Filmoteca, me dijo que había conocido a Margarita y que todavía vivía en Madrid, recuerda.

El azar y una serie de casualidades, con la mediación de la profesora de la Universidad de Salamanca María José Bruña y el escritor bonaerense Juan Martínez de las Rivas, pusieron en contacto a García López con Alfredo Melgar, uno de los hijos de Margarita, y fue así cómo comenzó una relación entrevistadora-entrevistada que habría de prolongarse durante dos años que para la investigadora supusieron un gran enriquecimiento y aprendizaje respecto a la personalidad y el trabajo de Margarita y también respecto al género de la entrevista.

La aprobación final del catedrático de Comunicación Audiovisual e investigador principal del Grupo Tecmerin, Manuel Palacio, acabó por dar luz verde a un proyecto que ahora se suma a la colección Cuadernos Tecmerin, una serie donde ya contaban con volumen propio Alicia Gómez Montano, Lola Salvador, Gonzalo Goicoechea, Manolo Matji, José Ramón Pérez Ornia, Agustín Díaz Yanes, Emilio Martínez Lázaro y diversas mujeres directoras de televisión cuyos testimonios conformaban la séptima entrega.

Entrevistar a Margarita fue una experiencia vital fascinante. No solo por la posibilidad de ir desentrañando poco a poco, de primera mano, y gracias a su prodigiosa memoria, la vida y la obra de una mujer valiente, generosa y tremendamente inteligente, sino también por las agudas apreciaciones sobre el presente de las que Margarita me hizo partícipe a lo largo de estas entrevistas, resume la autora.

La autora

Sonia García López es doctora por la Universitat de València y profesora en el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, donde forma parte del grupo de investigación Tecmerin. Entre 2005 y 2007, y en calidad de Personal Investigador en Formación, impartió docencia en la licenciatura de Comunicación Audiovisual y Periodismo de la Universitat de València. Con posterioridad trabajó como colaboradora del Máster Iberoamericano en Guión Cinematográfico (Fundación para la Investigación del Audiovisual / UIMP) y como consultora docente del grado de Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya.

Sus intereses como investigadora se articulan en torno a la relación entre cine e historia y, más específicamente, en torno al documental y el cine de vanguardia. Ha realizado estancias de investigación en el Tisch School of the Arts y en el Department of Spanish and Portuguese Languages and Literatures de New York University (Estados Unidos), así como en el Laboratorio LISAA (Littératures, Savoirs et Arts) de la Université de Paris-Est Marne-la-Vallée (Francia). En 2008 obtuvo el premio de doctorado George Watt Memorial que cada año otorga la Abraham Lincoln Brigade Archives, con sede en Nueva York, y en los últimos cinco años ha sido invitada a impartir conferencias y seminarios en University of Cambridge, Université de La Sorbonne y Universidad de Salamanca, entre otras.

Durante siete años formó parte del equipo de redacción de la revista Archivos de la Filmoteca, editada por el IVAC, y actualmente colabora con varias revistas del contexto español y latinoamericano como Kamchatka. Revista de análisis cultural (Universitat de València), Secuencias. Revista de Historia del Cine (Maya/Universidad Autónoma de Madrid) o El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano (Universidad de Guadalajara, México).

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios