Borrar
Pirámides en Sudán.
Sudán en la encrucijada

Sudán en la encrucijada

El Museo Liceo Egipcio dedica este viernes una jornada a Sudán, un país que en la actualidad corre numerosos peligros y que ha influido notablemente en la historia de la Antigüedad

PPLL

Jueves, 18 de agosto 2016, 19:48

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

En el programa de actividades estivales del Museo Liceo Egipcio se encuentra éste viernes una que conjuga la dedicación propia de la institución a la historia y el arte con la preocupación social y humanitaria. Se trata de una conferencia sobre la historia y estado actual de un país tan importante para la Antigüedad y para Egipto como Sudán. La conferencia correrá a cargo del experto en cooperación internacional José Alonso Simón. Éste leonés con dilatada experiencia en su campo ha desempeñado su labor en lugares como Etiopía, Haití o el Sahara para diversas ONGs y en especial para la Cruz Roja. En la Actualidad, es el jefe de la misión de ésta en Sudán. Por lo que nos puede contar de primera mano la situación allí, así como su historia y arte. Ya que José Alonso es además licenciado en Historia del Arte. En la tierra de los faraones negros, desarrolla proyectos de ayuda humanitaria, gestiona la financiación, proporciona apoyo a la Media Luna Roja, entre otras acciones.

Historia de los Faraones Negros

El nombre que se le dio a la región de Sudán en la Antigüedad, por medio del texto bíblico, fue el de Kush. Entorno al 2.000 a.C. tres reinos kushitas y meroíticos se establecieron en los que hoy es Sudán del Norte. Florecieron en las riberas del rio Nilo entre las llamadas primera y sexta catarata. Su historia se encuentra íntimamente ligada a la Egipcia. Conociéndose como Nubia. Diferentes reinados son destacables en la historia sudanesa de la Antigüedad. El reino de Meroe fue sucedido por el de Napata, que a su vez dio origen al reino cristiano Nobatia y Makuria. Posteriormente, a finales de la Antigüedad aparece el reino de Alodia.

Sudán sufrió diecisiete años de guerra durante la Primera Guerra Civil Sudanesa (1955-1972), seguido de conflictos étnicos, religiosos y económicos entre la población del norte árabe-musulmana y la población del sur animista, nilótica-cristiana y negra que desembocaron en la Segunda Guerra Civil Sudanesa (1983-2005).

Debido al continuo desequilibrio político y militar, se llevó a cabo un golpe de estado en el año 1989 encabezado por el entonces brigadier Omar Hassan Ahmad al-Bashir, quien terminó autoproclamándose, en 1993, Presidente de Sudán puesto que actualmente (marzo de 2014) sigue ocupando. La segunda guerra civil terminó tras la firma, en 2005, del Acuerdo General de Paz que supuso la redacción de una nueva constitución y le dio autonomía a lo que en aquel momento era la región sur del país. En un referéndum llevado a cabo en enero de 2011, dicha región obtuvo los votos necesarios para independizarse por lo que el 9 de julio de 2011 efectivamente lo hizo, pasando a denominarse República de Sudán del Sur. En la actualidad pasa por profundas dificultades políticas y humanitarias.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios